Select Page

¿”YE” o “I GRIEGA”? ¡UN COSTALADO DE ANZUELOS!

 

Observo cada vez con mayor frecuencia los siguientes dos fenómenos relacionados con la letra “Y”:

     1. Que parece ser que solo a los colombianos [1] se nos ha enseñado que la letra “Y” se llama “ye”. He hablado con latinoamericanos de prácticamente todos los países, y noto que si me refiero a la ye, me miran con cara de extrañeza, y luego me preguntan, invariablemente: “¿Quieres decir “i griega”?

     2. Que se tiende a sustituir, cada vez más, la letra “i”, con la letra “y”, como si pudieran usarse indistintamente. Hasta he llegado a ver una tilde sobre la “y”, lo cual me indica que quien la escribió está convencido de que la “y” es necesariamente una vocal.

La definición que de la letra “Y” nos da el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, en su decimoctava edición, de 1956, es, en mi opinión, más clara que la actual. Veamos:

 

Un poco confusa – en mi opinión–  es, en cambio, la actual definición:

 

En el fondo, las dos definiciones nos están diciendo lo mismo: que la letra “Y” se llama “ye” cuando se trata de una consonante (ejemplos: yate, yuca, yantar, ayuno, yeyuno, Yilda, Yolanda, ayer, etc.), e “i griega” cuando suena como vocal (ejemplos: ley, rey, muy, hoy, Leyva, hay). Como se ve, ambas definiciones dan preponderancia al nombre “ye” porque es el caso más usual. Son muchísimas más las palabras que tienen el sonido consonántico, que el vocálico. También nos dicen las definiciones, que solo debe llamarse “i griega” cuando se usa como conjunción (para los dos últimos elementos de una enumeración), y cuando se trata de fin de palabra (y ocasionalmente, al final de sílaba no final).

Lo importante es que para que suene como vocal, debe estar precedida de una vocal o dos con las que forme diptongo (como en los ejemplos del párrafo anterior) o triptongo (como en Uruguay, Paraguay). Esta explicación nos la da con claridad el DPD:

A quienes son afectos a llamarse a sí mismos o a sus hijos con nombres con “Y”, les recomiendo que antes de hacerlo tengan en cuenta que, si bien es cierto que cada uno es libre de llamarse como quiera, no por ello puede dejar de atenerse a las consecuencias: si quiero que mi hija se llame Sonia, no deberé llamarla Sonya, porque sonará “son ya” (como en la palabra “ya”). Lo mismo con Tania y Dalia. Si escribimos “Tanya” y “Dalya”, sonarán “Tan ya” y “Dal ya”.  El nombre “Luzdary”, deberá escribirse “Luzdari”, ya que el primero no es sexi, según la ortografía del castellano.

¡Pensemos antes de usar la letra “y” a topa tolondra!

[1] Por favor, corríjanme si estoy equivocada.

MINUCIAS

La beya biya de Medeyin.

Ejemplo del yeismo más acendrado.

SABIDURÍA DE SANCHO PANZA

En priesa me ves, y doncellez me demandas.

SUSCRÍBETE AL BLOG

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

12 Comments

  1. Ramiro Arango

    Ay ay ay… había dejado mi comentario, pero al ir a enviarlo me dice que se había pasado el tiempo de validez del “capcha” y que tenía que volver a la página, a donde volví y ya no estaba el comentario, y ya no tuve tiempo de repetirlo

    Reply
  2. Andre Moskowitz

    Gracias, Yilda, por este interesante artículo sobre los nombres de la letra “y”:

    “ye” e “i griega”.

    Deseo cuestionar o poner en tela de juicio dos de tus afirmaciones:

    1)

    “Que parece ser que solo a los colombianos [1] se nos ha enseñado que la letra “Y” se llama “ye”. He hablado con latinoamericanos de prácticamente todos los países, y noto que si me refiero a la ye, me miran con cara de extrañeza, y luego me preguntan, invariablemente: “¿Quieres decir “i griega”?”

    No creo que sea cierto que solamente los colombianos usan “ye” para la letra “y”.

    Por ejemplo, he aquí la entrada del “Diccionario del español de México” o DEM:

    y1
    s f Vigesimoctava letra del alfabeto; representa el fonema consonante palatal sonoro, como en maya, yema, huyendo o leyó; en final de palabra o entre dos palabras, cuando la segunda comienza en consonante o cuando la primera termina en consonante y la segunda empieza con vocal, su pronunciación es /i/: rey, maguey, buey; niños y niñas, bastón y sombrero; canta y baila, duerme y sueña, tenaces y estudiosos. Su nombre es ye o i griega.

    Como vemos, el DEM indica claramente que ambos nombres, “ye” e “i griega” se usan en México.

    Además, encontré las siguientes secuencias con “ye” en el CORPES XXI, el corpus lingüístico de la RAE.

    Referencia bibliográfica:
    Maronna, Jorge; Pescetti, Luis María: Copyright: plagios literarios y poder político al desnudo. Barcelona: Plaza & Janés, 2001.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2001. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: Ficción. Soporte: Libro. Tema: Novela. País: Argentina. Zona: Río de la Plata. Tipología: Ficción
    Lucas, sin saber con qué oculto e íntimo apetito lo evocaba Michelle, y quizá gracias a no saberlo, escribía sin pausa. Llenaba hojas frenéticamente, como una fiera. Como una bestia, más bien. Ni siquiera se interrumpía para ir al baño; sólo para consultar alguna palabra que se le escapaba. Rayuela… ¿con ye o con elle? ¡Sí, Ralluela!

    Referencia bibliográfica:
    Chavarría, Daniel: El rojo en la pluma del loro. Barcelona: Random House Mondadori, 2002.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2002. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: Ficción. Soporte: Libro. Tema: Novela. País: Uruguay. Zona: Río de la Plata. Tipología: Ficción
    +
    Al oírle la ye y la jota rioplatenses, el viejo cambió por completo. Se le iluminó la cara; se le dulcificaron los ojos. Se sentó por primera vez, y señaló a Alberto. Parecía maravillado, como ante un hallazgo. Se desentendió de la discusión con el otro que, desacreditado y un poco confundido, refunfuñaba pingas y cojones, pero en voz muy baja, y en evidente retirada.

    Referencia bibliográfica:
    Halfon, Eduardo: De cabo roto. Barcelona: Littera Books, 2003.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2003. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: Ficción. Soporte: Libro. Tema: Novela. País: Guatemala. Zona: México y Centroamérica. Tipología: Ficción
    +
    —Podría ser —susurró meditativo, sobándose con parsimonia su panza—, desde luego que sí tendía a ocurrir. O sea, sí se daban casos de algunos navíos españoles que, por equis o ye razón, no reportaban a todos sus pasajeros.

    Referencia bibliográfica:
    Barquero Ureña, Guillermo: «La geometría del péndulo». La corona de espinas. San José: Editorial Tecnociencia, 2005.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2005. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: Ficción. Soporte: Libro. Tema: Relato. País: Costa Rica. Zona: México y Centroamérica. Tipología: Ficción
    Bueno, lo primero que cualquiera hace es poner el número uno en los sitios de la equis, la ye y la zeta, y… resulta más complicado de lo que cualquiera pudo haberse imaginado con antelación.

    Referencia bibliográfica:
    Barría Alvarado, Ariel: La casa que habitamos. Panamá: INAC, 2007.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2007. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: Ficción. Soporte: Libro. Tema: Novela. País: Panamá. Zona: México y Centroamérica. Tipología: Ficción
    Se echó la sábana sobre el rostro, gruñendo, un gesto que muy poco había cambiado en cuarenta y cinco años, pues igual se lo conoció su madre, que en paz descanse, como se lo vieron hacer cualquiera de sus dos esposas o de sus equis por ye a la ene cantidad de mujeres a quienes les tocó, por simples cosas del destino, despertar a su lado.

    Referencia bibliográfica:
    Asensio Flórez, Cefas: «El recalentamiento global quema en Nicaragua». El Nuevo Diario.com.ni. Managua: elnuevodiario.com.ni, 2007-10-26.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2007. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: No ficción. Soporte: Prensa. Tema: Ciencias y tecnología. País: Nicaragua. Zona: México y Centroamérica. Tipología: Opinión
    +
    Que esto es costoso, sí, lo es; y los que toman las decisiones quizás piensen siempre en priorizar la producción. Pero ¿cuánto más costoso no son las pérdidas materiales y humanas y sus consecuencias en la producción y en la vida nacional?, ¿cuáles son los productores que pueden contar con su producción asegurada bajo estas condiciones? ¿Será que un desastre natural va dirigido solamente a los productores privados, o solamente a los que financia el Gobierno, o los de equis o ye partido? ¿Sólo a los grandes o sólo a los pequeños y medianos?
    Referencia bibliográfica:
    Morán, María Elena: Volver a cuándo. Madrid: Siruela. Nuevos Tiempos, 2022.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2022. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: Ficción. Soporte: Libro. Tema: Novela. País: Venezuela. Zona: Caribe continental. Tipología: Ficción
    Nota: Premio de Novela Café Gijón 2022.
    +
    Será como un árbol plantado junto a una fuente», que Camilo seguía seguramente repitiendo con la misma emoción en la voz y sin rastro de la seducción de antes, no porque una bala le hubiera volado un ojo y ahora usara un parche a la moda pirata, o porque hubiera engordado unos kilos y rebajado la barba, y las canas estuvieran invadiendo el negro, porque igual todas esas novedades le lucían como a pocos, sino porque entre cargos en secretarías de cultura, de ciudadanía, de equis y ye, y ministerios del poder popular para esto y aquello y aquello otro, en algún momento de ese derrumbe que fue de la autoridad al autoritarismo, dentro y fuera de casa, Camilo y el matrimonio, y la revolución libertaria y democrática que ambos ayudaron a construir, se habían trasmutado en una masa de eslóganes, atrezos, podios, en los que costaba seguir creyendo, porque bastaba dar un paso atrás, quitarse un tantito la lente empañada, el filtro ciego de la militancia, para ver que poco restaba de Cardenal, de sus árboles y sus fuentes.

    Referencia bibliográfica:
    Peralta Romero, Rafael: «¿Es libre la ortografía de los apodos?». El Nacional. elnacional.com.do: elnacional.com.do, 2024-02-24.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2024. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: No ficción. Soporte: Prensa. Tema: Ciencias sociales, creencias y pensamiento. País: República Dominicana. Zona: Antillas. Tipología: Divulgación
    +
    ¿Qué diremos de los nombres que llevan los sonidos de /y/ y /ll/. No aparecen en las reglas para el uso de la letra ye ni el dígrafo ll. Pero resulta inocultable que hay diversos apodos que requieren de estos signos lingüísticos.

    Referencia bibliográfica:
    Comín Sebastián, Pilar: Ortografía y gramática para Dummies. Barcelona: CEAC, 2013.
    Clasificación CORPES:
    Año: 2013. Criterio: Primera edición. Medio: Escrito. Bloque: No ficción. Soporte: Libro. Tema: Ciencias sociales, creencias y pensamiento. País: España. . Tipología: Divulgación
    +
    En el ejemplo anterior has pronunciado la letra y (se llama i griega o ye) como vocal (en voy, gay, spray, buey, rey) y como consonante (enpayo, yeso, cuya). Además, es posible que al leer las palabras llamar, lluvia y allí hayas pronunciado un sonido muy parecido al de la i griega cuando actúa como consonante; si es así, eres yeísta, pero no te preocupes, que no es una enfermedad. El yeísmo consiste en pronunciar tanto el dígrafo ll como la letra y con el sonido /y/.

    Como vemos, esta muestra de secuencias en las que aparece el nombre “ye” para la letra “y” abarca muchos países: Argentina, Uruguay, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela y España.

    Por lo tanto, el nombre “ye” no se limita a Colombia sino que parece ser prácticamente universal.

    2)

    En el fondo, las dos definiciones nos están diciendo lo mismo: que la letra “Y” se llama “ye” cuando se trata de una consonante (ejemplos: yate, yuca, yantar, ayuno, yeyuno, Yilda, Yolanda, ayer, etc.), e “i griega” cuando suena como vocal (ejemplos: ley, rey, muy, hoy, Leyva, hay).

    No me parece convincente esta afirmación:

    a) Si la letra “y” puede llamarse y se llama “ye” o “i griega”, estos son los dos nombres de la letra y punto.

    b) El nombre de la letra no cambia –no pasa de llamarse “ye” a llamarse “i griega” por arte de magia– según la función que cumpla en una palabra.

    c) Es decir, si la “y” se puede llamar “ye” o “i griega”, se puede llamar con estos nombres sea cual sea su función fonética.

    d) No es que la tengo que llamar de una manera cuando funciona como consonante (por ejemplo en “yuca”) y de otra manera cuando funge como vocal (por ejemplo en “hay”).

    e) Las entradas lexicográficas que has citado no indican que el nombre de la letra “y” cambie según su función.

    Estas son las dos afirmaciones que deseo refutar.

    ¡Las otras que has hecho me parecen convincentes!

    ¡Saludos y gracias!

    Andre

    Reply
  3. Yilda Ruiz Monroy

    Reciba mis felicitaciones por escribir sobre este tema. Aún quedan cosas por tratar, como por ejemplo el famoso yeísmo, fenómeno que, en mi parecer, afecta extensos territorios de América Latina. Le solicito que un día escriba al respecto, y también que hable de la olvidada letra “LL”? ¿De dónde sacó el diccionario de 1956?

    Reply
  4. José Javier Meneses Pulido

    La congratulo por haber abordado este tema. Le solicito que, cuando usted tenga a bien, escriba un artículo sobre el yeísmo, fenómeno cada vez más difundido en América Latina. ¿Y cómo podríamos llamar el caso de Argentina y Uruguay?

    Reply
    • Yilda Ruiz Monroy

      En algún momento abordaré ese tema. Gracias por la sugerencia.

      Reply
  5. Ramiro Arango

    Muy apropiado el tema para Colombia, donde siempre que digo que algo se escribe con i griega” me preguntan que ¿cuál es la i griega? Y ahí, jugando, les digo “la que no es latina”, a ver si me preguntan cuál es esa, jaja.

    En fin que sí, hay llamarla “ye” cuando tiene función consonántica e “i griega” cuando vocálica. Pero lo que yo quería responder al ver la pregunta de cómo llamarla es: “ípsilon”, su verdadero nombre, tanto en griego como en español, portugués y apuesto que algún otro idioma…

    Reply
  6. Juan P. Cáceres

    Es difícil decir que que sea netamente una consonante la letra “ye”, ya que hay personas que la pronuncian como si fuera una “i”. Por ejemplo: en vez de decir “ya”, dicen “ia”. Claro que me parece que podría ser un idiolecto, es decir una cosas propia de una persona, y no de un pueblo. Gracias por su artículo.

    Reply
    • Yilda Ruiz Monroy

      Es cierto. Algunas personas pronuncian la “ye” como “i”.

      Reply
  7. Genoveva D'avvier

    Ha puesto usted de presente un tema que percibo como candente. Con la arremetida tan grande del inglés, se han puesto de moda los finales de palabra con consonante seguida de i griega, y se le da el tratamiento de vocal, como en el caso de SEXY y ECHEVERRY, que en buen castellano debías ser SEXI y ECHEVERRI. Yo quisiera que se refiriera en algún momento a algo que siempre me ha causado escozor: las desaparecidas letras CH y LL.

    Reply
    • Yilda Ruiz Monroy

      Excelente sugerencia. Algún día hablaré sobre el tema que usted indica. Muchas gracias.

      Reply

Leave a Reply to Yilda Ruiz Monroy Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
LinkedIn
Share